¿SABÍA USTED....
... que la esclavitud humana continúa vigente en este tercer milenio manifestada en una forma moderna y cuyas víctimas principales son mujeres, niños y niñas quienes son explotados sexualmente, a través de trabajos y servicios forzados y/o a través de la extracción de sus órganos?
... que actualmente en Guatemala se desconoce el alcance real del problema careciéndose de datos empíricos que permitan conocer su dimensión?
... que aunque la mayoría de víctimas son mujeres jóvenes entre los 19 y 25 años, la cantidad de menores de edad aumenta cada vez más?
... que a la fecha en Guatemala no se han implementado ningún control migratorio que detecte el ilícito de la trata humana?
... que la Trata Humana es una realidad que tiene como trasfondo la demanda sustentada en patrones socioculturales discriminatorios de la mujer y de la niñez, la impunidad que rodea la violencia practicada contra estos sectores sociales y la situación de pobreza y extrema pobreza que afecta a millones de hogares?
... que en esta práctica delictiva no solo participan redes criminales que captan y reclutan a sus víctimas en los países vecinos y las transportan para Guatemala como país de destino o de tránsito, sino también algunas autoridades públicas que alteran y/o elaboran documentos de identidad falsos, profesionales que legitiman dichos documentos? |
|
TRATA DE PERSONAS
La trata de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno mundial, reconocido por la Organización de Naciones Unidas como una forma moderna de esclavitud y por el Vaticano como la esclavitud del tercer milenio. Cada año entre 600 mil y 800 mil personas son víctimas de trata: el 80% corresponde a niñas y mujeres y la mitad es menor de edad. La mayoría es víctima de la explotación en el comercio sexual.
La situación es mucho más grave si se considera la trata interna de personas; es decir, la que ocurre dentro de las fronteras nacionales, sobre esta problemática existe muy poca información y no existen estadísticas. A lo anterior se suman la trata para explotación laboral, mediante la cual hombres, mujeres y niños(as) son víctimas de servidumbre doméstica o de trabajo forzoso y la trata para la mendicidad. |
| La Organización Internacional del Trabajo estima que por lo menos 12.3 millones de personas alrededor del mundo han sido tratados/as para ser explotados/as y 1.3 millones de ellos/as están en América Latina y el Caribe.
En Guatemala la trata de personas es una realidad que esta presente entre la impunidad –derivada de un marco legal insuficiente y de una débil fiscalización– de la demanda, que se sustenta en patrones culturales discriminatorios de la mujer y de la niñez y la oferta derivada de la situación de extrema pobreza de millones de hogares, facilitada por los ofrecimientos engañosos de una vida mejor que hacen los tratantes a potenciales víctimas y sus familias.
En el país, la trata de personas para fines especialmente de explotación sexual y laboral se incrementa cada día, involucrando a mujeres y a niños y niñas cada vez de menor edad, tanto de origen guatemalteco como de otros países centroamericanos como El Salvador, Honduras y Nicaragua. De hecho, la explotación sexual se ha convertido en un secreto a voces, que no es atendido como corresponde por algunos de los funcionarios públicos a quienes les compete el deber de velar por el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres y de los niños y niñas víctimas de éste delito o quienes están en riesgo.
En consecuencia, el Primer Congreso Nacional Sobre Trata de Personas Humanas tiene la finalidad de hacer visible e informar sobre esta problemática; sensibilizar sobre su ocurrencia y sobre las graves consecuencias para las víctimas, sus familias, sus comunidades, la sociedad en general y para el país, a fin de contribuir a su detección, prevención y erradicación.
|
|
|
|